top of page

PARA HACER

Tal como sucede con la lotería, si usted no compra el boleto nunca va a tener ni siquiera la posibilidad de ganárselo. Por mínimo que parezca, todas acciones aportan... #PóngaseMosca que si el clima cambia, nosotros y nosotras también debemos hacerlo.

Mosca1.png

Apps para empezar a ser un científico(a) ciudadano sin morir en el intento

Imagínese que está en una finca, y en lugar de ver a un solo campesino trabajando, de repente ve a un montón de familias que se unen para sembrar y cosechar juntos. Así es como la ciencia ciudadana funciona: sumamos una gota de agua paa ayudar a llenar el vaso.

Con solo un celular y un poco de curiosidad, usted puede convertirse en un explorador moderno, como si fuera un Indiana Jones del barrio, descubriendo y registrando datos valiosos para la acción climática. Plataformas y aplicaciones como iNaturalist, eBird, CanAirIO, Motsi, NASA Globe Observer y Mosquito Alert son como esas herramientas mágicas que vemos en las películas, que permiten a cualquier persona contribuir a la ciencia, sin necesidad de ser un experto(a).

Iniciativas para echarle un ojo

Ahora, imagínese que está en un partido de fútbol, y en lugar de que solo jueguen los profesionales, todos los espectadores se meten a la cancha y juegan juntos. En Colombia, hay varias movidas bien interesantes que están cambiando cómo nos involucramos con la ciencia y el ambiente, así que aquí le dejo algunas de ellas para que esté pendiente y mueva el balón:

Días de Cámara Trampa

Desde el 2021, el Instituto Alexander von Humboldt y la Red Colombiana de Fototrampeo, con apoyo de Neotropical Innovation y Wildlife Insights, invitan cada año a la gente a poner cámaras trampa por todo el país. ¿El chiste? Registrar nuestra fauna silvestre, ¡pura aventura! Tiene que estar pendiente del anuncio este año.

Ver más

Observatorio Ambiental de Bogotá

En la capital, tienen una onda llamada "Ciencia Bogotana". Usted puede meterse en la movida reportando qué bichos y plantas están en las zonas verdes principales de Bogotá. El Observatorio tiene su propio grupo de monitoreo en la app iNaturalist y organizan voluntariados ambientales por toda la ciudad para que uno se apunte y eche una mano.

Ver más

Aire Ciudadano

Este parche se la pasa monitoreando el aire en Bogotá y enseñándole a la gente cómo tomar decisiones chéveres pa' no respirar tanta contaminación. En su página web, uno puede aprender a armar su propio medidor de aire y estar al tanto de cómo va el rollo en la ciudad.

Ver más

Grupo Ecomunitario

En los parques El Virrey y El Chicó, un grupo de vecinos y amigos se armaron una movida dedicada a estudiar la flora y fauna local  . Usan iNaturalist pa' chulear y estudiar las plantas y animales que viven por ahí. Con ayuda de expertos en ecología, paisajismo y jardinería, quieren echarle una mano al ambiente y la acción climática desde los argumentos científicos que ayudan a tomar mejores decisiones en el manejo que se da a los ecosistemas urbanos.

Ver más

RECOMENDACIONES PARA LAS INICIATIVAS

01

Implementar protocolos rigurosos de control de calidad y capacitación de los participantes para garantizar la precisión de los datos recopilados en proyectos de ciencia ciudadana.

Dickinson, J. L., Zuckerberg, B., & Bonter, D. N. (2010). Citizen science as an ecological research tool: challenges and benefits. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 41, 149-172.

03

Fortalecer los vínculos y la colaboración entre científicos y ciudadanos, así como mejorar los procesos de intercambio y análisis de datos, para integrar efectivamente los aportes de la ciencia ciudadana en la investigación científica.

Silvertown, J. (2009). A new dawn for citizen science. Trends in Ecology & Evolution, 24(9), 467-471.

05

Establecer una comunicación clara, gestionar las expectativas y mantener la motivación de los participantes ciudadanos a lo largo de los proyectos.

02

Desarrollar estrategias para fomentar una participación más diversa y representativa de la población, especialmente de comunidades vulnerables, en los proyectos de ciencia ciudadana.lados en proyectos de ciencia ciudadana.

Dickinson, J. L., Zuckerberg, B., & Bonter, D. N. (2010). Citizen science as an ecological research tool: challenges and benefits. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 4Bonney, R., Ballard, H., Jordan, R., McCallie, E., Phillips, T., Shirk, J., & Wilderman, C. C. (2009). Public Participation in Scientific Research: Defining the Field and Assessing Its Potential for Informal Science Education. A CAISE Inquiry Group Report., 149-172.

04

Fortalecer los vínculos y la colaboración entre científicos y ciudadanos, así como mejorar los procesos de intercambio y análisis de datos, para integrar efectivamente los aportes de la ciencia ciudadana en la investigación científica.

Haklay, M. (2013). Citizen science and volunteered geographic information: Overview and typology of participation. In Crowdsourcing geographic knowledge (pp. 105-122). Springer, Dordrecht.

Han, S. (2021). Ciencia ciudadana y nuevas relaciones de poder y control. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 95-116.

bottom of page